
Cada 13 de julio, el planeta entero recuerda que el rock no solo hizo ruido: también salvó vidas.
¿Por qué se celebra este día?
Todo nació en 1985 con Live Aid, el concierto que se transmitió a 72 países, visto por 1.5 mil millones de personas y que recaudó más de 100 millones de dólares contra la hambruna en Etiopía.
Queen, U2, Led Zeppelin, The Who y Phil Collins (quien tocó en Londres y Filadelfia el mismo día) subieron al escenario.
Ese día, el rock dejó de ser música para convertirse en acción global.
Bandas que definieron generaciones
Si armas una playlist inmortal, seguro suenan:
- Queen
- The Beatles
- Pink Floyd
- Metallica
- AC/DC
- Led Zeppelin
- The Rolling Stones

Más que nostalgia, siguen vigentes: con giras, documentales y nuevas generaciones tatuándose sus letras.
El legado benéfico del rock
Live Aid abrió la puerta a conciertos que mezclan música y causas sociales:
- The Concert for Bangladesh (1971)
- We Are The World (1985)
- Live 8 (2005)
- Live Earth (2007)
- One Love Manchester (2017)
- Fire Fight Australia (2020)
Todos con un mensaje simple: la música puede ser protesta, consuelo y unión.
Cómo celebrar el Día del Rock hoy
No necesitas un estadio. Solo ganas:
- Karaoke de clásicos
Playlist temática
Documentales como Bohemian Rhapsody o The Dirt
Jam session casera
Apoya a bandas locales
Dona a una causa benéfica - FAQ del Día Mundial del Rock

¿Qué se celebra el 13 de julio?
El aniversario de Live Aid, el macroconcierto contra la hambruna en África.
¿Por qué fue importante?
Porque recaudó millones, unió a países y mostró el poder de la música como herramienta social.

¿Qué bandas tocaron?
Queen, U2, The Who, Phil Collins, Paul McCartney, Led Zeppelin, entre otras leyendas.
Porque el rock no se escucha: se siente.
¿Y tú? ¿Cuál es la banda que te cambió la vida?
Deja un comentario